lunes, 31 de agosto de 2009

martes, 28 de julio de 2009

Comunicación en Momentos de Crisis

Cuando hay que explicar asuntos controvertidos a los medios para que éstos los difundan a una audiencia masiva, los factores clave son claridad, honestidad y mucha práctica, dice Bob Ward. Los científicos a menudo tienen que explicar temas que son controvertidos, habitualmente porque hay discrepancia respecto de los métodos, resultados o implicancias de la investigación.

La controversia suele aparecer con frecuencia cuando se compromete la salud humana o el medioambiente, lo que puede tener consecuencias críticas si es que éstas cambian abruptamente la conducta de las personas, por ejemplo, en respuesta a un nuevo riesgo.

Las dificultades de la controversia

Hay obstáculos que impiden al público o a los periodistas tener una clara comprensión de un asunto controvertido. Pueden recibir explicaciones opuestas sobre la interpretación o importancia de los hallazgos de una investigación y encontrar difícil sopesar la evidencia. O pueden vivenciar una discrepancia académica que se ha convertido en un debate polarizado, impidiéndoles evaluar aquello que es controvertido.

Leer el resto del artículo aquí.

viernes, 24 de julio de 2009

Joan Costa en la Universidad de Palermo

Joan Costa se refiere a los cambios sufridos por los massmedia la era de la información y retoma el tema de la organización que no comprende aún las TICs. Apartes de su intervención en la Universidad de Palermo y la entrevista posterior.


Progama de Comunicación Social de la Universidad Católica de Oriente

Presentación

Este documento ofrece una visión amplia de las características del programa de Comunicación Social de la Universidad Católica de oriente. En él se abordan aspectos de la filosofía institucional, proyección de sus egresados, plan de estudios, investigación, extensión y órganos de dirección del Programa.

Misión

El programa de Comunicación Social, en coherencia con la misión de la Universidad Católica de Oriente, pretende la formación de profesionales de la comunicación con un sentido humanístico y ético; poseedores de un pensamiento autónomo y creativo, respetuosos de la diferencia; con dominio de los lenguajes propios de los medios de información y la nuevas tecnologías; capaces de comprender los procesos comunicacionales, investigar e interpretar las demandas sociales; y comprometidos con lo social para que aporten al desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades donde intervienen.

Visión

En el año 2015, el programa de Comunicación Social, consecuente con la búsqueda permanente de la excelencia académica en la Universidad Católica de Oriente, es líder regional en la formación de profesionales, quienes, gracias a sus conocimientos y competencias comunicacionales, inciden positivamente en la transformación de su entorno y son capaces de articular la investigación y gestionar la construcción de propuestas comunicativas para el mejoramiento de la sociedad.

Objetivos

Formar profesionales comprometidos con lo social comunitario, capaces de investigar e interpretar las demandas sociales y generar propuestas para el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, y con capacidad para la comprensión crítica de los procesos comunicacionales.

Formar profesionales con capacidad de análisis, diseño, producción y evaluación de estrategias comunicativas, teniendo en cuenta las características del entorno, con orientación humanística, énfasis en lo ético y respeto a la diferencia.

Formar profesionales con un pensamiento creativo, autónomo y capaz de interactuar interdisciplinaria y colectivamente.

Perfil profesional

El Comunicador Social egresado de la Universidad Católica de Oriente estará en capacidad de:

  • Propiciar el diálogo de las personas entre sí y su participación activa con diferentes sectores de la sociedad (Estado, ONGs, alcaldías, gremios, instituciones de educación formal y no formal, grupos religiosos, partidos políticos, etc.) en la generación de acciones y en la construcción conjunta de mensajes significativos de diferente naturaleza que favorezcan el bienestar y la calidad de vida de la comunidad en temas como medio ambiente, salud, educación, avances científicos y desarrollos tecnológicos, entre otros.
  • Diseñar e implementar estrategias de comunicación en diferentes espacios culturales y sociales, promoviendo desde estos espacios la producción de mensajes (discursos) y su circulación a través de diferentes medios (vehículos comunicantes) desde el grupo social básico (comunidad, organización, empresa, medio de comunicación, etc.).
  • Generar procesos de comunicación que apoyen y estimulen el desarrollo integral de la persona y de los diversos grupos sociales a los cuales ella pertenece.
  • Conocer desde la perspectiva de la comunicación social, de manera integral y holística, las problemáticas actuales del hombre y su particularidad en los ámbitos locales, regionales, nacionales e internacionales.
  • Facilitar canales de comunicación y expresión entre actores sociales inscritos en diferentes entornos culturales.
  • Promover entre las personas la creación de redes de información, de acuerdo con sus intereses, necesidades y expectativas, para intercambiar saberes, sistematizar experiencias y construir alternativas de consumo cultural.
  • Fortalecer la solidaridad, la tolerancia y el respeto por el otro al reconocerlo como un sujeto social, histórico y comunicativo, capaz de ser creativo, expresivo y colaborativo, y de asumir la deliberación como un acto de autonomía.
  • Identificar y promover nuevas formas de socialización y, por lo tanto, de comunicación producto de la yuxtaposición de patrones culturales tradicionales y de las prácticas generadas por las nuevas tecnologías.
  • Orientar y gestionar, junto con la comunidad, procesos y estrategias comunicativas desde su diseño, planeación, ejecución y evaluación.
  • Crear espacios y medios de comunicación acordes con las condiciones sociales, culturales y políticas de nuestras sociedades, permitiendo la construcción y apropiación social del conocimiento.
  • Analizar críticamente los fenómenos sociales, el lenguaje y los saberes humanísticos. Identificar las necesidades de comunicación que impone la pluralidad de espacios de la cultura.
  • Proponer estrategias de comunicación que permitan el desarrollo educativo y sociocultural en función del mejoramiento de la calidad de vida.
  • Contextualizar y divulgar la información originada en los entes territoriales.
  • Actuar conforme a los principios de la ética de la comunicación.

Perfil ocupacional

Con base en las competencias, el Comunicador Social egresado de la Universidad Católica de Oriente posee el siguiente perfil ocupacional en las áreas de la comunicación para el desarrollo, de los medios de comunicación, y de la comunicación organizacional:

  • En el campo de la comunicación para el desarrollo y el cambio social estará en capacidad de diagnosticar, interpretar e intervenir en las problemáticas sociales, agenciando procesos de comunicación que permitan mejorar las condiciones de vida de diferentes grupos sociales. Asimismo, podrá administrar proyectos de desarrollo en comunicación en ámbitos locales, regionales y nacionales.
  • En el campo de los medios de comunicación podrá desempeñar los roles básicos de esta profesión como reportero, redactor, productor, realizador, editor o director de medios impresos, radiales, audiovisuales y multimediales.
  • En el campo de la comunicación organizacional estará en capacidad de gestionar y administrar estrategias de comunicación interna y externa de las entidades, instituciones y empresas públicas y privadas, con el propósito de contribuir a la construcción de organizaciones con sentido social y responsables con su entorno.

Ver el texto completo Aquí.

sábado, 27 de junio de 2009

Cómo Argumentar

¿Cuándo se argumenta? Ante una situación que requiere establecer, cancelar o renovar un acuerdo social o personal. ¿Qué significa argumentar? Argumentar es una acción comunicativa social que involucra la presentación de una propuesta con el propósito de convencer a una comunidad para establecer, renovar o cancelar un acuerdo y exige el empleo del razonamiento lógico basado en información teórica, pruebas, datos y casos.

¿Por qué organizar las ideas es importante?

• Evita la dispersión
• Demuestra conocimiento
• Muestra credibilidad
• Ofrece una clara explicación de cada punto que se argumenta

El modelo de Toulmin

Primera fase

Tematizar
• Es la idea central, el piso conceptual sobre el cual se fundamenta el argumento.
• Se recomienda que esta idea central se formule en forma de pregunta para asegurar que el asunto o acuerdo a tratar aún no ha sido resuelto.
• Si la tematización es acertada debe promover la necesidad de argumentar por parte de quienes están a favor o en contra de la propuesta. De no ser así la acción comunicativa de argumentar no es necesaria.

La actitud hipotética = el abogado del diablo
Se requiere introducir la duda acerca de la postura que se adopta en principio.
Es importante considerar la posibilidad del error en el juicio inicial.
Se caracteriza por la pregunta ¿Y si ....no fuera legítimo, eficaz, deseable válido o comprensible lo que afirmo o niego?

¿Por qué la duda?
• Sin dudar la búsqueda de bases es unilateral y frágil
• Impide la prevención de los posibles huecos en la argumentación
• No permite la flexibilidad para lograr el acuerdo
• Se dificulta la planeación de una estrategia propositiva
• Se proyecta intolerancia y no necesariamente seguridad
• Al dudar aumentan las oportunidades para reformular la propuesta
• Se abren las opciones y las estrategias para llegar a un acuerdo
• Permite reforzar las debilidades y resaltar la fuerza del argumento
• La búsqueda de bases sólidas se intensifica
• Se proyecta seguridad sin rigidez.

Segunda fase

Conclusión
Una vez que se ha revisado la postura inicial y procesado la información del posible contrargumento se enuncia la respuesta, a favor o en contra del tema o asunto propuesto, en una proposición afirmativa o negativa de manera clara, breve y precisa.

Bases
• Datos estadísticos
• Teorías y conceptos claves
• Casos relevantes a la cuestión
• Opinión de expertos y profesionales
• Encuestas y entrevistas a los afectados, interesados y/o comunidad en general

Aval
• Es la autoridad competente que apoya la sentencia a favor o en contra de lo que se sostiene o niega
• Se requiere la mención completa de la fuente y su localización en textos accesibles de ser consultados por cualquiera

Respaldo
• Es un recurso lógico necesario para:
- Relacionar o conectar las causas y los efectos
- Comparar entre dos o más eventos, situaciones u objetos
- Resaltar similitudes y diferencias
• Se caracteriza por la inclusión de las frases complementarias como “si...entonces tal...”
• La mayoría de los errores en la argumentación se localizan en este paso.

Factores de negociación
Es el proceso de establecer y determinar el tope mínimo y el tope máximo de lo que se desea proponer, convencer a uno o más interlocutores.

Avisos de peligro
Causas más comunes de error:
• Fallas en la argumentación por bases falsas, incompletas o irrelevantes
• Errores en el respaldo por conexiones lógicas incorrectas o inadmisibles
• Avales sin suficiente autoridad
• Supresión u omisión de los factores de negociación.

No se deje sorprender
No omita el paso correspondiente a la actitud hipotética (abogado del diablo).
No confunda la argumentación con una guerra a muerte.
El que se enoja o el que desfallece pierde en el acuerdo.
Es mejor prevenir que lamentar.
----------------------------------------------------------------


Autor y Licencia:

Mta. Mónica Rangel Hinojosa

domingo, 7 de junio de 2009

LAS MIRADAS TAMBIÉN GRITAN NOMBRES AL SILENCIO (ENSAYO)

“Nunca podrán encantaros las formas de la arquitectura
si no sentís afinidad con el pensamiento de donde salieron”.

─Ruskin─

Por Carlos Eduardo Vásquez,
Profesor M.T. Facultad de Ciencias Sociales

Un lugar no tiene alma hasta que las personas que lo habitan lo hacen cotidiano. Esta construcción social genera apegos y vínculos con las instituciones. La identidad simbólica construida por miles de seres que coinciden, en el tiempo y en el espacio, es necesariamente un acto de amor. Y todo acto de amor es un proceso íntimo que construye una relación.

La identidad de la Universidad Católica de Oriente es el fruto del proceso descrito con anterioridad. De ahí que pensar en una expresión cultural que resuma la identidad y la intimidad de la institución es un acto que necesariamente involucra la sutileza de la palabra. Y por eso, quizás, este ensayo sea la manera de habitar poéticamente los espacios de la universidad.

El camino a recorrer en este ensayo, en lo que se refiere a la construcción de la identidad institucional, pasa por los lugares comunes del campus universitario, por las personas que lo atraviesan, por las diferentes miradas de sus protagonistas y por las ausencias previsibles, y no previsibles, de quienes se han ido.

Comencemos, pues, a habitar estos espacios desde la palabra…

La Particularidad de los Espacios en la Universidad

La Universidad Católica de Oriente, tiene un espacio para cada mirada. Las bancas junto al parqueadero del colegio a las seis de la tarde son un buen ejemplo. Desde allí, uno tiene la impresión de que Rionegro es la ciudad más romántica del mundo, porque a esa hora, las nubes se apoderan del sol en una rebatiña de tonos naranja mientras las ventanas de las casas reflejan la terquedad del día.

La biblioteca es otro sitio especial. No importa que los estudiantes rompan la solemnidad con sus discusiones sobre leyes incomprensibles y sobre derivadas que no se someten al resultado correcto. En medio de la algarabía, uno se pregunta si los muchachos suben la voz para silenciar los postulados académicos que susurran los grandes autores desde los estantes de los libros. Además, la biblioteca tiene otra particularidad: uno llega hasta su altura con ánimo de montañista en triunfo. Es decir, justo al final de los ciento dos escalones, el oxígeno le falta al cuerpo y las piernas tiemblan un poco, pero uno sabe que conquistó la cima, piso tras piso, a fuerza de voluntad y tesón.

Otro hito interesante son los caminos “prohibidos” de la Universidad, aquellos que por su uso y costumbre cortan el terreno como si un serrucho viejo los hubiera formado. Estas veredas “no autorizadas” invitan a disfrutar la inefable delicia que produce una travesura sin consecuencias. Hablo del sendero que va de bloque J hasta el parqueadero de los laboratorios, y también del aprisco que va desde el bloque B hasta la pared posterior de Casa Vieja. Los caminos, recorridos a buen paso, ahorran tiempo y salpimientan el día con un toque sutil de adrenalina.

Varias decenas de metros más arriba, en los salones del cuarto piso del colegio Mauj, uno percibe el mismo efecto que producen las casas encantadas cuando sopla el viento. Nada anormal ocurre entre los cielorrasos de espuma y los durmientes de acero inoxidable, pero la espeluznante ululación cuando el aire recorre el cielorraso es algo que produce escalofríos. La tentación de pintar historias con retazos de la realidad, lo lleva a uno a inventarse un estudiante fantasma llamado Arsenio que regresa de la muerte todas las mañanas y se asoma por el techo entre trozos de icopor. Los alumnos ríen por la broma, pero, de vez en cuando, miran hacia arriba pensativos y barajan posibilidades…

Hablar de los lugares y pasar por alto la dimensión espacio-olor entre sus paredes es inconcebible. La esencia de la emisora Sinigual FM es particularmente agradable… es una mezcla entre el efluvio de las maderas y el aroma anacrónico de los discos de acetato negro. Hay algo de lo primero en la estructura del edificio, aunque es increíble que los viejos LP’s hayan sobrevivido al olvido entre las consolas y las paredes insonorizadas del lugar. El misterio que habitaba los “castillos de olor” de Grenouille en la novela de Süskind, es el mismo misterio que flota en el ambiente de la emisora cuando el olor seco del silencio le golpea a uno el rostro al entrar en la cabina de sonido.

Los Habitantes de los Espacios Universitarios

Si bien los lugares son importantes en la apropiación de un espacio común, también lo son los individuos que comparten una comunidad. La Universidad Católica de Oriente contiene una multitud de personajes “cógnitos” e incógnitos en su tejido particular. Los personajes de la Universidad se apoderan de los espacios de la misma forma como los necesitados se adueñan de los terrenos baldíos en las laderas de Medellín: con lentitud y precisión. Primero, llegan callados y temerosos; luego, encuentran un cuadrante de tierra y lo ocupan; después, asumen esa mirada de suficiencia que dice: “este lugar es mío” y, finalmente, ya asentados, si alguien los desaloja, gritan y vociferan como emberás en trance de guerra.

Los personajes de la Universidad crecen todos los días en pertenencia. Uno podría hablar de la pareja que se cita todos los días a las tres de la tarde en el patio de Casa Vieja; del grupo que se reúne junto a las banderas de la Rectoría; de las dos hermosas criaturas con un portátil que se sientan en la plazoleta del “J” y se ríen con picardía cuando uno pasa; de la señora de la cafetería de arriba que a veces está de mal genio, pero que es buena persona; del estudiante de Psicología que fuma todas las tardes junto a los envases vacíos de la cafetería de don Alfonso y de la caterva de estudiantes de Comunicación que se desploma junto a la fotocopiadora de don Antonio entre clase y clase… Todos ellos conocen la placentera sensación de pertenecer a este lugar.

La identidad de la universidad también incluye aquello que todos saben, pero que nadie dice. Porque, como menciona Cabral: “hay cosas que solo las sabe el corazón”. Y uno termina por entender que hay momentos que no necesitan verbalizarse pero que siempre están allí, aunque uno mismo no esté. Por ejemplo, los sábados a las once de la mañana, los profesores del centro de idiomas toman el receso, gritan en inglés y se ríen sin que nadie entienda su jerigonza plena de acentos de quién sabe que remotos países angloparlantes.

Si uno tiene buen gusto, termina por descubrir que la delicia de habitar en la comunidad universitaria incluye la mirada que se pierde tras el paso huracanado de las estudiantes de Comercio Exterior, firmes en su camino hacia algún punto de encuentro situado en el corazón de la ciudadela. Su determinación invariablemente termina en un rincón favorito del campus. Allí, ellas se “remansan” sin mezclarse con el mundo y se limitan simplemente a ser bellas.

Las Ausencias que Apresuran el Vacío

Uno se apropia no solo de los espacios sino del tiempo que pasa en una institución. En la Universidad Católica de Oriente, los días se transforman en meses, y los meses, paulatinamente, devienen en años. De pronto, llega la graduación, y aquello que parecía para siempre, termina herido por el surco de la melancolía. Entonces, es común asistir a la desesperación de los últimos meses del universitario saliente, aquel que consume esos últimos momentos en la institución a puñados y en desorden. En el fondo, el único consuelo de quienes se van y de quienes se quedan, es que, sin importar lo lejos que lo lleven sus pasos, el profesional de la Universidad Católica siempre regresa al cabo de una vuelta más de la tuerca de la vida con buenas noticias y alegría.

Otros se van más lejos. Su ausencia tiene un carácter permanente y, aunque no quisiéramos que su travesía cruzara la Eternidad, el vacío que dejan le recuerda a uno la sutileza de la existencia. Atrás, dejan sus ecos en el salón de clase y sus risas en la memoria de los amigos. Los profesores resienten con tristeza un talento que ya no dará fruto, y un escalofrío recorre el alma frente al capricho de la muerte. La Universidad Católica, entonces, pierde a uno de sus miembros sobre la tierra, pero gana un nuevo ángel que la cuida desde el cielo.

Hoy y para siempre…

sábado, 6 de junio de 2009

Entrega de Trabajos Finales: 16 de Junio

domingo, 29 de marzo de 2009

miércoles, 25 de marzo de 2009

Calendario de Exposiciones

Fechas Aproximadas (dos grupos exponen por clase)
TEÓRICOS DE LA COMUNICACIÓN LATINOAMERICANOS:

Semana de abril 13 a Abr 19
Antonio Pasquali, Armand Mattelard

Semana de abril 20 a abril 26
Carlos Monsiváis, Daniel Prieto Castillo

Semana de abril 27 a mayo 3
Eliseo Verón, Fernando Reyes Matta

Semana de abril 4 a mayo 10
Héctor Schmucler, Jesús Martín-Barbero

Semana de mayo 11 a mayo 17
Juan Díaz Bordenave, Luis Ramiro Beltrán Salmón

Semana de mayo 18 a mayo 24
Nestor García-Canclini, Paulo Freire

martes, 10 de febrero de 2009

viernes, 6 de febrero de 2009

Modelo de difusión de innovaciones

Canales de comunicación

  1. conocimiento
  2. persuasión
  3. decisión
  4. implementacion
  5. confirmación

Condiciones Previas

  1. práctica previa
  2. problemas/necesidades sentidas
  3. innovación
  4. normas del sistema social

Características de la Unidad de Toma de Decisiones

  1. características socioeconómicas
  2. variables personales
  3. comportamiento de comunicación

Caracteristicas percibidas de la innovación

  1. ventaja relativa
  2. compatibilidad
  3. complejidad
  4. prácticabilidad
  5. observación

Adopción

  1. Adopción continuada
  2. Adopcion posterior

Rechazo

  1. Descontinuidad
  2. Rechazo continuado
Fuente: Communication and Community Development for Health Information: Constructs and Models for Evaluation, by John E. Bowes, Review prepared for the National Network of Libraries of Medicine, Pacific Northwest Region, Seattle, December 1997, : Jbowes@u.washington.edu

Ver también este enlace.

domingo, 25 de enero de 2009

PREGUNTAS SOBRE EL FUTURO DEL LATINOAMERICANISMO -- Nestor García Canclini

El latinoamericanismo no puede seguir siendo lo que fue en las últimas décadas. Una de las razones es la incertidumbre sobre si América Latina tiene porvenir como región, como conjunto de naciones y culturas capaces de reproducirse con un mínimo de autonomía. Otro argumento procede del replanteamiento radical en la relación de los Estados Unidos con el mundo, y por tanto con los países latinoamericanos, a partir del 11 de septiembre de 2001. Deseo focalizar aquí esta revisión de las políticas culturales del latinoamericanismo en relación con el debate actual sobre el futuro de la Latin American Studies Association (LASA), como foro mayor de información, elaboración y confrontación sobre América Latina. Hasta ahora las principales actividades de LASA son congresos efectuados cada dieciocho meses, donde en varios centenares de mesas redondas se comunican brevemente resultados de investigaciones y reflexiones dispersas.

No quiero disminuir el valor de estos diálogos entre varios miles de latinoamericanistas. Tampoco pretendemos arribar, dada la variedad de posiciones y enfoques divergentes en estas reuniones, a declaraciones políticas conjuntas, ni siquiera a conclusiones mayoritarias sobre las soluciones para la región. La primera pregunta es si podríamos encontrar un modo de intercambio y cooperación entre los latinoamericanistas residentes en los Estados Unidos y los latinoamericanistas de América Latina, que permita construir una agenda actualizada de las encrucijadas y las impasses en que se desespera esta región. La segunda cuestión es si la sola construcción de esta agenda, ahora inexistente salvo en el nivel acotado de la pragmática empresarial, podría reequilibrar –respecto del predominio financiero y bélico– los lugares de lo social, lo cultural y lo político.

Leer el resto del artículo en Revista Todavía

Fuente:www.revistatodavia.com.ar Todavía #4, Abril de 2003

LOS ESTUDIOS SOBRE COMUNICACIÓN MASIVA EN AMÉRICA LATINA -- Lic. Ileana Medina Hernández

En el continente latinoamericano, primero colonizado, luego neocolonizado y siempre subdesarrollado, muchas veces las tendencias culturales y académicas han sido eco de las metrópolis europeas y norteamericanas. La investigación en comunicaciones no ha estado exenta de ello.

Según C. Catalán y G. Sunkel (1991), la historia de las investigaciones comunicológicas en América Latina pasa por cuatro momentos fundamentales. Un primer momento, a partir de los años cincuenta, marcado por las tendencias funcionalistas y la orientación al estudio de los efectos, que venían de las psicologías experimentales norteamericanas, y que aquí tomaron la forma principal de estudios sobre la difusión de las innovaciones tecnológicas y de proyectos de comunicación para el desarrollo.

Leer el resto del artículo en Revista Latina de Comunicación Social.


Fuente:
Medina Hernández, Ileana (1998): Los estudios sobre comunicación masiva en América Latina.

MEDIOS Y CULTURAS EN EL ESPACIO LATINOAMERICANO -- Jesús Martín-Barbero

Convertida en ecosistema comunicativo la tecnología rearticula hoy las relaciones entre comunicación y cultura haciendo pasar al primer plano la dimensión y la dinámica comunicativa de las culturas, y la envergadura cultural que en nuestras sociedades adquiere la comunicación. La comunicación en el campo de la cultura deja de ser entonces un movimiento exterior a los procesos culturales mismos –como cuando la tecnología era excluida del mundo de lo cultural y tenida por algo meramente instrumental- para convertirse en un movimiento entre culturas: movimiento de exposición y apertura de unas culturas a las otras, que implicará siempre la transformación/recreación de la propia. La comunicación en la “era de la información” nombra ante todo la conflictiva y creativa experiencia de apropiación e invención.

Leer el artículo completo en Pensar Iberoamérica, revista cultural.